
ÍNDICE
- 1.- Proyecto de Atención Socio-Educativa
- 2.- Proyecto de Inserción Socio-Laboral
- 3.- Proyecto Piso de Autonomía
- 4.- Actividades de ocio y tiempo libre
- 5.- Asesoramiento a las familias
- 6.- Obtención de recursos para mantener la Asociación
- 7.- Otras actuaciones
1.- PROYECTO DE ATENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA
Es un proyecto en el que a través de diferentes talleres buscamos el desarrollo de las distintas competencias importantes para la vida diaria y para el desarrollo de capacidades como la atención, lectura comprensiva, memoria, creatividad, razonamiento, expresión oral, etc.
Estos talleres se realizan por las tardes, de lunes a viernes, cada uno se apunta a lo que prefiere y son compatibles con sus estudios o trabajos.
Los talleres para 2022 son:
HABILIDADES SOCIALES: Incluyen: autoestima, empatía, resolución de conflictos, resiliencia, modo de comportarse en diferentes situaciones, etc.
EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL: (Primer Trimestre)
Que es la sexualidad, en qué consiste.
Relaciones Interpersonales; Creando relaciones sanas.
Tipos de relaciones. Elegimos juntos. Relaciones Interpersonales
Asertividad, Decir NO, Pedir Ayuda, Sinceridad y desacuerdo
Desarrollo sexual. Anatomía y fisiología. Cambios corporales. Lenguaje y conceptos.
Fecundación, embarazo, partos y RESPONSABILIDADES
Enfermedades de transmisión y Métodos Anticonceptivos
ESTIMULACIÓN COGNITIVA: Se trabaja principalmente lengua y matemáticas adaptadas a cada uno. Trabajamos la lectura comprensiva, razonamiento, memoria, vocabulario, expresión oral, ortografía y expresión escrita con materiales lúdicos y didácticos.
CLUB DE LECTURA: Se elige un libro de los que tenemos en la asociación que pueden llevar a casa con un plazo para leer y en la sesión semanal se comenta, incluyendo comprensión de la trama, descripción de personajes, vocabulario, expresiones…También se hace un rato de lectura en voz alta.
ENCUADERNACIÓN: Es una actividad muy gratificante porque realizan carpetas, libretas, cajas, estuches…que se llevan a casa. Desarrollan la motricidad fina, el valor del trabajo bien hecho, del esfuerzo y la ayuda como grupo.
MANUALIDADES: Se hacen trabajos con materiales reciclados, el nivel es adaptado al grupo. Desarrollan la motricidad fina, la coordinación y la creatividad.
CANTO: Es un karaoke colectivo donde cantan canciones y se aprenden las letras. Tratamos de que liberen el estrés y ansiedad a través de la música. Comparten momentos y hacen amistades.
COCINA: Aprenden términos, medidas, seguir secuencias, desarrolla la autonomía y la autoestima pasando un rato divertido trabajando en equipo. Leen recetas y prueban distintos sabores. Son clases prácticas donde se termina degustando lo que han elaborado.
AUTONOMÍA: Aprenden a marcarse objetivos, conocerse, saber comportarse, adquirir cultura y aprender a desenvolverse en la ciudad.
DEPORTE: Juegos de movimiento en el gimnasio del colegio San Claudio.
TEATRO: (de abril a Junio y de Octubre a diciembre) Preparan obras cortas cómicas para representar en la ciudad. Se trabaja:
- Introducción a la improvisación
- Control de la respiración
- Uso de la voz: entonación, claridad.
- Memorización de textos breves.
- Intervención en el reparto de personajes y vestuario.
- Combinación de técnica vocal y expresión corporal.
- Fomentar el trabajo en grupo y la socialización e inclusión de personas con discapacidad.
- Trabajar en equipo y divertirse aprendiendo a representar obras adaptadas.
EQUIPO DE FUTBOL (desde abril a junio y de octubre a diciembre)
Comenzamos los entrenamientos para participar en la liga de Futbol adaptado en la Federación de Castilla y León. Los entrenamientos son en el patio del colegio San Claudio hasta que nos adjudiquen un pabellón de futbol sala.
NOVEDAD DESDE SEPTIEMBRE
PREPARACIÓN PARA SACAR EL TÍTULO DE LA ESO EN EL EXÁMEN LIBRE
En septiembre, SI SALE GRUPO, empezaremos a preparar los 3 bloques de materias que componen la preparación de la ESO. Es para los que son mayores de 20 años y no tienen acceso a la FP básica. Se prepara en la escuela de adultos pero no es adaptado. Nosotros lo vamos a adaptar a su nivel.
Ya os diremos horarios, puede ser por las mañanas y pueden venir los que teniendo la ESO quieran ampliar cultura.
2.- PROYECTO DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL
Las educadoras sociales orientan en los ámbitos educativos, laborales y sociales con el fin de que puedan encontrar cursos o trabajos que se ajusten a su perfil. Para ello se realizan itinerarios personalizados que incluyen:
- Entrevistas con cada usuario y su familia para detectar necesidades
- Información en cuanto a estudios de Formación Profesional, cursos de competencias profesionales, de capacitación que se ofertan en la ciudad de León y provincia.
- Seguimiento de la formación y contacto con los servicios de orientación de los centros.
- Cursos de elaboración del currículum y modo de presentarse a una entrevista de trabajo.
- Información sobre puestos de trabajo.
- Contacto con las empresas para solicitar prácticas, proponer trabajadores y hacer el seguimiento de los que ya están trabajando.
- Preparación de oposicionespara Ayudante de Gestión y Servicios Comunes (Ordenanza). Preparamos oposiciones que vayan saliendo con temario adaptado para personas con discapacidad intelectual.
En colaboración con el programa INSERTA de la ONCE se realizarán un curso gratuito a partir de septiembre de 2021. El tema está por concretar
3.- PROYECTO PISO DE AUTONOMÍA (a partir de los 18 años)
El proyecto consiste en la convivencia de 4 usuarios en un piso durante 4 meses, estando supervisados diariamente por la educadora.
Se alquila un piso con 4 habitaciones, cocina, baño, entrada, salón y terraza. La asociación cubre los gastos con las subvenciones de la Fundación La Caixa y el ayuntamiento de León. Una parte la cubre la asociación y los usuarios.
Se trata de una intervención encaminada a potenciar y desarrollar la autonomía personal, aprendiendo a vivir en un piso compartido.
Para el desarrollo de este proyecto la Educadora Social será la responsable de que los participantes aprendan y desarrollen las siguientes tareas:
- Organización: horario, orden…
- Tareas Domésticas (limpieza, comida, compra, lavado y planchado de ropa…)
- Cuidado personal y salud.
- Relaciones sociales y colaboración
- Desarrollo personal
Para poder residir en la vivienda será necesario cumplir una serie de requisitos, normas y protocolos del proyecto.
4.- ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE (todos)
La asociación es un espacio de encuentro donde se comparten experiencias, aficiones…y sobre todo se encuentran compañeros y amigos afines.
Las tardes de los viernes y algunos fines de semana se realizan actividades que fomenten la amistad, las aficiones, el enriquecimiento personal y la diversión como necesidades básicas.
CINE FORUM Se trata de ver una película y comentarla desde el punto de vista de valores que aporta, análisis de situaciones, personajes, etc.
JUEGOS DE MESA Disponemos en la asociación de más de 30 juegos para realizar en grupos pequeños, donde se aprende a respetar las normas, saber perder y ganar, divertirse, conocer a otros, etc.
JUEGOS DE INGENIO Las educadoras sociales y los voluntarios proponen juegos de pistas, enigmas, desafíos, palabras, números, etc. adaptados a las capacidades y edades de los usuarios.
SALIDAS CULTURALES Se visitan exposiciones, museos, vamos al cine, teatros…
EXCURSIONES, COMIDAS, MERIENDAS, FIESTAS Y ACTUACIONES
5.- ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS
La comunicación con las familias es un punto importante en nuestra Asociación para que en cada caso se dé la respuesta más conveniente a las necesidades de los usuarios.
Se crean lazos que generan confianza, apertura, iniciativa y colaboración, de manera los padres están involucrados y participan en el día a día de la Asociación: proponen actividades, se ofrecen a darlas o ayudan como voluntarios.
Todos pueden proponer temas de interés y se buscan expertos para dar información y formación mediante charlas-coloquio. Informamos sobre ayudas y derechos de las personas con discapacidad intelectual
6.- OBTENCIÓN DE RECURSOS PARA PODER MANTENER LA ASOCIACIÓN
Para sufragar los gastos que conlleva la Asociación: alquiler de la sede social, recibos (luz, teléfono, internet), personal contratado, materiales, etc. Tenemos diferentes fuentes.
1.- Cuota anual de socio
2.- Cobro de actividades
3.- Subvenciones: Ayuntamiento de Leon, Fundación Alimerka, Fundación La Caixa, Fundación CEPA, Fundación Luz Fernández Peña…
4.- Donativos.
5.- Eventos solidarios como conciertos, festivales, rifas…
6.- Rastrillos de venta de objetos de 2ª mano que recibimos como donación. Disponemos de un almacén alquilado en la calle Monasterio, esquina con la Plaza de los 12 Mártires bajo, donde cualquier persona o empresa puede donar enseres nuevos o de segunda mano para vender.
En el almacén un grupo de voluntarios se encarga de recoger lo donado, clasificar y poner precios para vender en rastrillos o por internet.
Hay un horario en el que están los voluntarios para que las personas puedan llevar las cosas.
Solemos hacer rastrillos en el Centro Cívico del Crucero mediante una solicitud al Ayuntamiento de León y en otros lugares donde lo solicitemos.
Para ser voluntario en el almacén se requiere dedicar por lo menos 2 horas semanales en el turno que cada uno elija, de mañana o de tarde.
7.- OTRAS ACTUACIONES
1.- ACTUACIONES DE SENSIBILIZACIÓN PARA ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.